sábado, 10 de octubre de 2009

LA ESCUELA COMO DISPOSITIVO ESTETICO


PRIMER TEMA: Analice en el documento de "la escuela como dispositivo estético" los contextos conceptuales que se proponen en las formas de la escuela.

La escuela ha sido un escenario donde el propósito varia de acuerdo con la época y las necesidades que se imponen durante esta, es decir, este propósito no solo ha sido el de transmitir conocimientos sino que también ha sido una herramienta importante en el desarrollo de la sociedad, pues es este el lugar donde se empiezan a moldear las conciencias de los infantes o donde se terminan de constituir los pensamientos de los jóvenes. Entonces durante la historia se han hecho visibles diferentes formas de escuela como lo son:
• Forma – cristiana: El objetivo principal es el de inculcar una sensatez insensible, no tiene cabida la pluralidad, puesto que la formación consiste en moldear a los estudiantes bajo los parámetros de una estricta obediencia. La creatividad queda alejada de este proceso, pues según jueces o sacerdotes, quienes actúan como instructores, se debe ser prudente, es decir, se debe insistir en alcanzar el dominio de la perfección de Dios.
• Forma – escuela: Se hace evidente la institucionalización de instrucciones dictadas con la intención de proteger a los infantes, adolescentes y jóvenes de una inmoralidad presente en el ámbito de interacción, o sea, la sociedad. Es un escenario donde circulan constantemente las condiciones modernas denominadas “normales” dentro de la sociedad y que son impuestas por las exigencias del Estado, la iglesia, la familia. Esta forma – escuela da paso a la forma – institución, cuya caracterización esta dada en la manera de propiciar y sacar a flote las fuerzas individuales y colectivas que yacen dentro de quienes están en formación. Aparecen las prácticas gubernamentales impulsadas por el Estado. Además se agrupa un contenido de disciplinas que antes pertenecían a ciertos grupos sociales; esta forma – escuela fue ampliando su cobertura de tal forma que abarco e irrumpió en la familia, incluyéndola dentro de sus propósitos. La forma – escuela conquisto las posibles formas que tiene el ser humano (la subjetividad, la moral, la sensibilidad, la verdad, el lenguaje, la disciplina, la esperanza). Dentro de esta forma – escuela surge una dicotomía entre las corrientes de pensamiento; aparecen dos enemigos de los propósitos que para la forma – escuela planteó Juan Luis Vives; estos enemigos son la cultura del paganismo griego (Encontrada en los pensamientos de Aristóteles: la autodeterminación de lo bueno y lo malo, existencia de una moral plurisensible), y la cultura popular (vida cotidiana: considerado como un escenario rebosante de saberes y prácticas creadoras de otras formas humanas, principios propensos a vencer sus propios limites). Para Vives, estas características debían ser excluidas del escenario, entonces se dio paso a una forma – ley, que utilizaba la individualidad para transformar la pluralidad en algo común. Esta nueva manera de la forma – escuela rompe las relaciones maestro – estudiante, donde no solo se anula una posible interacción, sino que además se fractura el tiempo de tal manera que se pretende permanecer en una sola época (entendida como la ausencia de creatividad y pon ende del surgimiento de nuevas formas). Posteriormente se da la forma – sujeto – dual, donde no se admite una subjetividad total y única, pues se habla de dos personajes: uno interior y otro exterior dentro de un mismo sujeto (esta separación es denominada estética binaria).

SEGUNDO TEMA: Desde la perspectiva estética del documento analice la relación: formación - creación que propone el autor y como estos conceptos generan en la escuela escenarios para el conocimiento.

La autora propone hacer una reflexión a partir de la posible inclusión de dos de las artes formativas excluidas en la escuela pasada: las practicas de si y la educación directa de las emociones; esto permite ver la escuela, en un escenario estético, donde se ve la necesidad de propiciar la creación de sujetos con un conocimiento de si mismos, con la capacidad de gobernar las pasiones y convertirlas en una forma sana, social y productiva. De esta forma un gobierno que hace uso estratégico de la libertad es más eficaz en el control de las posibles consecuencias que acaparan la aparición de espacios fuera de la escuela, pues transforman el propósito de la escuela en situaciones diferentes. Se trata entonces de implementar el arte de formar al otro en la auto - creación, es decir, en el gobierno de si mismo, para así poder entender, conocer y gobernar a los demás. Pero la forma – escuela ha sido, según el autor, ineficaz en la creación de sujetos y es por esta razón que los escenarios estéticos no institucionalizados se vuelven mas eficaces en el momento de educar el pensamiento, las pasiones, los gustos.

TERCER TEMA: A la luz de los dos textos ¿como interpreta usted el concepto de experiencia estética?

Las primeras impresiones de la vida síquica configuran al sujeto, debido a que ello generará ciertas creencias acerca de la manera de mirar al mundo y a las personas, es decir, a su entorno, se denominan impresiones estéticas. Estas impresiones están cargadas de una significación particular, por serle familiar, porque son percibidas u asimiladas a través de los sentidos. Estas impresiones se convierten en parte de la memoria individual. Son tan profundas que se camuflan en la intimidad de la subjetividad.
Existen elementos que hacen que esas primeras impresiones estéticas, se alteren, se cambien, se mezclen o se confundan, como lo es la educación, la vida, los encuentros infortunios y las nuevas experiencias del sujeto. Por lo tanto las impresiones estéticas se fundan a partir del yo, del sí mismo, del hábito, de la cotidianeidad, del gusto y de todo lo que implica la vida mental.
Una impresión estética es aquella primera impresión que nos marca y forma las más lejanas huellas que dan forma a un entramado que constituye al sujeto.
El arte y sus efectos promueven intensas impresiones estéticas, y por ser visuales, contienen intenciones conceptuales y cuando implican un encuentro con lo bello, relacionado con la forma, lo finito y con efectos del placer, dan lugar a una experiencia estética.
La experiencia estética puede ser considerada como un fenómeno inusual o momento vivido en el que se cruzan arte y estética. Impone una necesaria conmoción, tocando el inconsciente, en conjunción con el inconsciente estético y la educación, promoviéndose en la escuela y la educación.
La experiencia estética es necesariamente una experiencia de placer donde los sentidos son convocados, actualizando un tipo de atención “sensual”, diferente de la de una pulsión sexual que busca descarga. Y de esta manera, también se habilita la curiosidad, permitiendo el placer por vía del arte. Por lo cual el arte promueve una forma de pensar, dado que el trabajo del pensar está habilitado por el placer, el placer intelectual, según Freud.

CUARTO TEMA: En que aspectos destaca el autor la reflexión que propone entre el psicoanálisis y la experiencia estética. Explique cada una de las relaciones.

• La relación inicial se encuentra en el campo de la experiencia: tanto en el psicoanálisis como en la experiencia estética, el arte, se convierte en el motor de la adquisición de algo nuevo. Se cuestiona tanto el sujeto como el objeto en este proceso; pues mientras que para el psicoanálisis la experiencia se constituye como un espacio transicional para la estética es un intermedio, donde están en juego las impresiones subyacentes en el inconsciente y las nuevas impresiones (este hecho puede definirse teóricamente como el inconsciente freudiano o el inconsciente estético), es entonces cuando el autor propone que la estética, el arte y el psicoanálisis hagan conjunto o unión con el fin de generar impresiones estéticas las cuales inclinen al sujeto a la curiosidad, al juego y a la libertad.
• El conocimiento como resultado del pensamiento placentero: en la experiencia estética debe existir un factor de placer e incomodidad que mediatiza y faculta el trabajo de pensar, el cual conduce a la aprensión y desarrollo de un intelecto. Esta aprensión compromete también el conocimiento de si mismo, la imaginación y el entendimiento, antecedentes de una experiencia de conocimiento (Freud)
• Tanto para el psicoanálisis como para la experiencia estética, las huellas inconscientes constituyen el Yo del individuo, de ahí que cada adquisición de una nueva, sea procedimental y elocuente a la percepción y a la memoria.


QUINTO TEMA: La diferencia y la relación entre experiencia estética y experiencia de conocimiento transversaliza los contenidos de la educación y la estructura de la escuela en diferentes niveles. Desde la perspectiva de los dos textos analice las diferencias, los límites y los umbrales en donde confluyen las dos formas de experiencia.

Es importante considerar que una experiencia estética puede ser un buen complemento en una experiencia de conocimiento, pues en esta entran en juego los sentidos como facilitadores de la memoria, es decir, como creadores de significado.
Para entender los umbrales de la experiencia estética y la experiencia de conocimiento, se hace necesario esclarecer que su relación esta dada en un constante alineamiento, extrañamiento y separación que produce nuevos conocimientos. El extrañamiento es entendido como un momento en el que el sujeto y el objeto (el otro) se relacionan pero que posteriormente vuelven a la separación; este suceso permite que las impresiones inconscientes se superpongan, se alineen permitiendo la transformación de significados inconsciente y previamente adquiridos o que por el contrario se ratifiquen.
Por lo anterior encontramos como umbrales aquellos acontecimientos donde se pretende iniciar un pensamiento ligado a una reflexión, es decir, propiciar un ambiente de entendimiento que conlleve a una racionalización, es decir, que conduzca a un conocimiento tanto de si mismo como de aquello que hace parte de su entorno.
Baudelaire introduce nuevos conceptos en la experiencia estética, como el momento presente, el shock y el instante. Luego Benjamín retomara estos conceptos e incorpora una visión que será representante de una nueva forma de pensar el fenómeno estético en tiempos modernos, la cual va a ser la que transcurre por un instante, la que es tan tremenda que llega a la confusión y empuja hacia territorios desconocidos.
Los límites solo pueden ser determinados basándose en la subjetividad de cada persona, debido a que mientras las experiencias estéticas y de conocimiento no sean asimiladas de igual manera, el límite no es el mismo para todos. Por otro lado se puede considerar como limite la incapacidad del individuo de surgir sin tener agregaciones exteriores y de ignorar o rechazar nuevas asociaciones de impresiones estéticas.
Por
Lina Vargas
Katerine Martinez
Wilson Marin

No hay comentarios:

Publicar un comentario